La Sábana Santa es un lienzo de lino, un tejido conocido por el hombre desde la más remota antigüedad. Existen pruebas del uso del lino desde antes del año 5000 a. C. Así como su siembra y obtención no es compleja, sí lo es la obtención de sus fibrillas para componer los hilos a tejer. El tipo de lino empleado para tejer la Síndone (Linum usitatissimum, Linneo) viene de una planta que crece fundamentalmente en Palestina y Oriente Medio... Según Charles Ribiollet, técnico de la Escuela de Tejidos de Lyon, la cantidad de hilo necesario para la superficie de la Sábana Santa (que mide 4.36 x 1.10 metros [antes de la restauración de 2002]) es de 4.79 metros cuadrados. En longitud, serían: 27 hileras de trama por centímetro, por 436 centímetros son 11772 hileras; que por un largo de 1.10 metros, dan 12949 metros. En anchura, serían: 40 hilos de cadena por centímetro, por 110 centímetros, son 4400 hilos; y multiplicado por la longitud de la Sábana, da 19184 metros. En total, sumando ambas cantidades, y si contamos con las pérdidas durante el proceso de tejido, son 33 kilómetros de hilo empleados para tejerla. Esto, hecho artesanalmente en un país del tercer mundo, significa aproximadamente un mes de trabajo, lo que otorga a la Sábana un gran valor económico. La conservación del tejido durante 2000 años presupone, según el analista, su excelente calidad. El tejido de la Sábana está hecho en forma de espina de pez de forma rectangular (1 x 4), su peso total es de 1420 gramos y está elaborado con una máquina de pedal de origen egipcio. Las fibrillas que lo componen tienen 150 micras de diámetro... |
La Síndone y los ritos funerarios judíos [ Si el hombre de la Síndone era un judío del siglo I ] se puede concluir que la sábana tenía elementos que eran inconfundibles y únicamente producto de un ambiente judío del siglo I. Al investigar los aspectos judíos de la sábana, podríamos esperar que el simbolismo judío, profundamente arraigado en la mentalidad y cultura judía, se refleja no solamente en la configuración del entierro plasmado en la sábana, sino también en los símbolos siempre presentes en la gente judía... (p. 65). Si un judío sufre una muerte violenta o si está sangrando al morir, no está permitido lavarle antes de enterrarle y hay que enterrarle con la misma ropa con que murió, y con la sangre aún en la piel. El hombre de la sábana sufrió una muerte muy violenta y la sábana sigue la ley judía estrictamente al estar llena de manchas sanguíneas... (p. 68). La expresión "manos extendidas" o brazos extendidos... tiene connotaciones positivas y brillantes, porque las manos o los brazos extendidos son símbolo de la fuerza de Dios. El codo, la medida del codo hasta la punta del dedo, que se utilizaba en todos los asuntos ceremoniales en toda la historia temprana judía, se basa en la medida del brazo extendido sin doblar. Por supuesto, hay dos manos extendidas en la sábana. La bendición sacerdotal consiste en las dos manos extendidas... La ley judía insiste en que los dedos de un difunto se extiendan para el entierro, puesto que los dedos redondeados en forma de puño representan un desafío pagano y demoníaco. Las manos y los dedos del hombre de la sábana están extendidos de acuerdo con la tradición y los requisitos judíos del entierro... (pp. 68-69). Debido a la prohibición estricta de utilizar instrumentos afilados en la piel, la barba masalina llegó a formar parte integral de la cultura judía que separaba a los judíos de todas las otras naciones y a la vez era un acto de rebeldía contra las caras bien afeitadas de los sacerdotes paganos de Egipto y del medio oriente semítico... Desde los tiempos de Moisés, la barba se ha convertido en símbolo firme de la belleza masculina y de la virilidad... En los tiempos de Cristo solamente se les permitía arreglar la barba a los judíos que tenían relaciones frecuentes con los judíos, exceptuando varias ocasiones puntuales. El hombre de la sábana con su barba refleja sin duda un seguimiento de la cultura judía (pp. 69-70). "El hombre de la sábana ¿parece judío?". Le hice esta pregunta a un erudito judío ortodoxo doctorado en microbiología. Su respuesta sutil fue: "No destacaría en un grupo de judíos". La primera vez que vi la foto del hombre de la sábana, me impresionó inmediatamente la delicada combinación de características etno-raciales, semíticas y camíticas... El hombre de la sábana, con su barba y guedejas, representa una estricta adherencia a la ley judía... El pelo del hombre de la sábana, que parece estar atado detrás, podría haber representado un estilo popular entre los hombres judíos a principios del siglo I, un estilo que era una protesta contra el aspecto de pelo corto y cara afeitada que era el epítome de la Roma Imperial... (pp. 72-73). Las dimensiones de la sábana se expresan claramente con el codo judío. Esta medida se utilizaba en el Israel antiguo, en el Israel de los tiempos de Cristo, dentro de la diáspora mediterránea, y en los asuntos de contrucción ritual y la ley, en Israel y en el mundo judío ortodoxo de hoy. El codo es una parte querida de la tradición religiosa judía que se ha mantenido firmemente desde los días de Moisés... Las medidas de la sábana están en codos. Mide ocho codos de largo y dos de ancho. El codo equivale a 54'6 cm. Otro aspecto de la cultura judaica que es importante para la Síndone es el concepto de Sha'atnez. Sha'atnez (zbgA) es la mezcla ilegal de lana y lino en un lienzo... En materia de enterramiento, la Sha'atnez no es imprescindible pero, según la tradición de enterramientos judíos, que reflejan la vida de oración, se debe hacer todo lo posible para enterrar al difunto en lienzos sin Sha'atnez, sin impurezas... La Síndone está libre de Sha'atnez y todo el enterramiento se consideró típicamente Kosher (pp. 74. 76-77). El entierro del hombre de la Síndone refleja sencillez y carencia de embellecimiento que ha caracterizado los entierros judíos durante cerca de 2000 años. Durante el siglo I d. C., las actitudes de los judíos hacia los entierros empezaron a cambiar: los entierros ornados se tornaron sencillos... El Dr. Edersheim comenta este cambio radical: "Hubo un tiempo en que el derroche conectado con los funerales era tan grande... que al fin se necesitó una reforma, introducida por el Rabí Gamaliel, que dejó órdenes de que él mismo fuese enterrado con un lino sencillo...". La Síndone es la personificación de "Tachrichim"; es blanca, sin costura, no tiene ni nudos ni bolsillos... (pp. 80-81). _______________ R. JACKSON, «La Síndone y los ritos funerarios judíos»: Biblia y Fe 72, vol. XXIV (septiembre-diciembre 1998), pp. 62-87. La redacción de este volumen corrió a cargo del Centro Español de Sindonología, el cual ha autorizado su publicación en www.sabanasanta.org. Rebecca S. Jackson es la directora de operaciones y comunicaciones del Turin Shroud Center of Colorado. Nacida en el seno de una familia judía, llegó al cristianismo en 1987 y posteriormente al catolicismo. Graduada en lenguas modernas y literatura, ha estudiado y presentado numerosas ponencias sobre la relación de la Síndone con el judaísmo del siglo I, interesándose especialmente en el simbolismo judío. Está casada con John P. Jackson, doctor en física que lideró el Shroud of Turin Research Project (STURP), equipo que investigó la Síndone en 1978 durante 120 horas. Ambos son muy populares en el mundo de la sindonología y es frecuente su presencia en los medios de comunicación. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario